Se está imponiendo en las redes una de esas oleadas de cadenas en las que una persona nomina a otra, y esta a otra, y así hasta el infinito, y en la que el protagonismo lo tienen los discos que han sido imprescindibles en la vida del nominado. Como siempre he manifestado un interés tirando a nulo por estas cadenas es lógico que no me nomine absolutamente nadie, cosa que por una parte agradezco y por otra me permite tomar esa idea y volcarla aquí, en este espacio, en un artículo recopilatorio. Me dispongo, pues, a enumerar y comentar muy por encima los diez títulos discográficos que han configurado mi realidad musical desde mi adolescencia hasta hoy. Confío en que lo disfruten.

BACH: L’oeuvre pour orgue.
Marie Claire Alain.
Erato disques.
Por mi experiencia —como observador— en el mundo del órgano, Marie Claire Alain suscita opiniones encontradas entre los organistas. Conozco personas que la adoran y otras a las que sus interpretaciones no dicen nada. Por mi parte, la considero una de las más grandes intérpretes de Bach. Alain grabó tres veces la integral organística del Kantor, y uno de mis objetivos para 2020 es hacerme con las dos versiones que no tengo —la primera, de los años sesenta, y la última, de los noventa y grabada en órganos barrocos centroeuropeos—. La versión que me ha acompañado los últimos quince años es la intermedia, registrada en órganos del norte de europa, y es la que más aprecio de todas las integrales de la obra organística de Bach que poseo.

RACHMANINOV: Piano concerto nº3 & Prince Rostislav.
Bernd Glemser. Jerzy Maksymiuk.
National Symphony Orchestra of Ireland.
Naxos
El primer disco que tuve con el tercero de Rachmaninov fue este título de Naxos, que compré por menos de quinientas pesetas de las de entonces, calculo que en entre el año 1999 y el 2000. Siempre me pareció una versión con enjundia, en la que Glemser despliega una fuerza y un lirismo brutales, a la altura de versiones mucho más conocidas y reconocidas. El hecho de que en esta versión el solista optase por la cadenza alternativa ha provocado que actualmente no pueda evitar un gesto de leve decepción cuando un pianista toma el «camino fácil» y toca la cadencia original.

RACHMANINOV: Preludes Op. 23 & Op. 32
Ruth Laredo
Sony Classical
Y hablando de intérpretes poco conocidos, sin duda esta integral de los preludios de Rachmaninov es la que más interesante me parece incluso a día de hoy, más allá de las versiones típicamente más extendidas. La estadounidense Ruth Laredo interpreta estas páginas con vehemencia y sensibilidad a partes iguales, una solvencia técnica fuera de dudas y una justa flexibilidad en los tempi. Lástima que el nombre de Laredo no sea un poco más conocido entre el público aficionado.

MOZART
Complete piano sonatas and variations
Daniel Barenboim
EMI Classics
Entiendo que haya muchos a quienes Barenboim no acaba de convencer en las sonatas de Mozart. De hecho es muy posible que actualmente yo mismo prefiriese otras lecturas, como por ejemplo las de Ingrid Haebler, pero en mi juventud entré en el mundo de Mozart gracias a esta integral que tengo en mi poder desde primeros de 2005. Barenboim puede ser más o menos certero, pero siempre lo he considerado correcto, bastante poco «intrusivo». A día de hoy recurro a él con frecuencia, aunque menos fanáticamente que hace diez o doce años, para consultar su punto de vista sobre algunos movimientos de estas sonatas.

RAVEL
Piano concertos & Miroirs
Pierre Laurent Aimard. Pierre Boulez. The Cleveland Orchestra
En el universo pianístico raveliano hay muchas versiones de sus conciertos que me entusiasman. Para el Concierto en Sol recurro a menudo a Argerich y De Larrocha. Pero para el concierto para la mano izquierda solo puedo acudir a Aimard. Me encanta la gestión del rubato, el modo tan dulce de destacar las melodías y la forma en que su destreza desdibuja la limitación de tocar con una sola mano. Además Boulez está fantástico al frente de la Orquesta de Cleveland. Una garantía de satisfacción.

SCHUMANN
Cello concerto Op.129
Mstislav Rostropovich. Gennadi Rozhdestvensky. Orquesta filarmónica de Leningrado
Deutsche Grammophon
La carátula que aparece aquí no se corresponde con la del disco que yo escuchaba casi en mi niñez, con apenas doce o trece años, aunque la versión incluida en el disco de la imagen es exactamente la misma. Esta obra me abrió los ojos al mundo del violonchelo y sigue siendo una de mis partituras preferidas para este instrumento. Su abierta y desmedida tristeza, casi desesperada, me enganchó desde el primer compás de su sencilla introducción. El chelo de Rostropovich canta deliciosamente en el segundo movimiento, y la energía que desprende en el tercero es casi eléctrica.

BEETHOVEN
The complete piano sonatas
Igor Levit
Sony classical
De las sonatas para piano de Beethoven hay infinidad de versiones. Algunas más correctas, otras más particulares, bien tradicionalistas, bien rompedoras. A mí me interesan mucho las de Igor Levit, porque —en contra de lo que muchas voces críticas se empeñan en afirmar— ni son planas ni son superficiales. Todo lo contrario: plagadas de contrastes, velocidades extremas y múltiples personajes, las lecturas de Levit son frescas y maduras, sensibles y apasionadas —a mi juicio mucho más que algunas que se consideran referenciales en el panorama discográfico—.

REGER
Six Tríos Op. 47
Martin Welzel
Naxos
Otro disco que compré siendo un adolescente por apenas cinco euros. Aunque reconozco que el mundo Max Reger siempre me ha resultado muy duro y no he entrado por él lo suficiente, estos seis Tríos Op. 47 —cuyo carácter es claramente didáctico— forman una deliciosa colección de piezas de interesante y amena escucha. No nos abrirán las puertas del universo de Reger, desde luego, pero sí nos procurarán veinte minutos de disfrute organístico.

SCHUBERT
Piano sonatas D664 & D960
Javier Perianes
Harmonia Mundi
Hay muchas versiones de las sonatas D664 y D960 de Schubert y, probablemente, la de Perianes no ocuparán el lugar predilecto de muchos. Sin embargo para mí tienen el elemento que convierte en definitivas algunas grabaciones: la capacidad de abrir la mente de quien escucha. Insisto, para quien haya escuchado cientos de versiones de estas sonatas puede que las lecturas de Perianes no aporten mucho más de lo ya establecido —sin que eso signifique que sean versiones menores o insignificantes, que no lo son—. Pero para quien nunca ha buceado en el piano de Schubert, las sonatas D664 y D960 de Perianes son francas, honestas y limpias. A mí me abrieron los ojos a la música de Schubert, y gracias a ellas y a Perianes hoy las aprecio en todo su enorme valor.

ÓRGANOS HISTÓRICOS DE ASTURIAS v. III Santa María la Real de La Corte
VV.AA.
Antonio Corveiras
Este disco es uno de los tres autoeditados y autoproducidos por el organista asturiano Antonio Corveiras. Se trata de un título difícil de adquirir, pero es sin duda uno de los mejores discos de órgano jamás grabados en nuestro país. A través de un recorrido que se inicia en el siglo XX y finaliza en el XVI, Corveiras plantea un viaje musical que pone contra las cuerdas a un instrumento de factura eminentemente ibérica, concebido para repertorios bien diferentes. Por momentos podemos escuchar al órgano, de un solo teclado partido, sonar como si tuviera dos teclados y pedal, merced a la incansable mente creativa del intérprete y a un instrumento que permite mucho más de lo que aparenta.

+1
LOREENA McKENNITT
The Book of Secrets
Quinlan Road / Warner
Después de los diez discos de música clásica que acabo de enumerar, no me gustaría dejar de mencionar un álbum que se enmarca dentro de lo que se ha dado en llamar world music. Este disco de Loreena Mckennitt, lanzado al mercado en 1997, se encuentra a medio camino entre las músicas celta y la árabe. Su colección de nueve temas incluye también referencias a la tradición musical española y mediterránea. Se trata de un álbum sencillamente perfecto que constituye la cumbre en la carrera discográfica de la cantautora canadiense.
0 comentarios